
VOLUNTARIADOS
Ayudar es una decisión personal
Hemos cruzado ríos, viajado de madrugada, dormido en tiendas de campaña en la montaña, sacrificado el tiempo de nuestras familias y siempre nos quedan las ganas de volver.
La camiseta de Boca se usa ¡siempre!
Frecuentemente vemos fotografías de nuestra querida peña: cuando juega Boca los domingos, en partidos amistosos o por la copa. Llenamos los bares y engalanamos la ciudad con los colores azul y oro. En cualquier ocación vestir la camiseta de nuestro club es hermoso. Sin embargo, nuestra agrupación no podría quedarse únicamente con estas imágenes.
A partir del 2011 se forma un grupo de bosteros que organizan voluntariados a lo largo del año. Sin importar la distancia y las dificultades en el camino, se ponen la camiseta para lograr el objetivo planteado: dar una mano a quien lo necesite.
- Campañas de donación de sangre
- Apoyo a territorios indígenas
- Soporte a Territorio de Zaguates
- Pintar centros educativos
- Ayudar en la Teletón
- Recolección de víveres
- Entrega de útiles escolares
- Donación de artículos deportivos
- Ayudas económicas
- Socorro en desastres naturales
- Diarios para afectados por la pandemia
Estas y muchas otras actividades hemos realizado. Lo más lindo de todo, es que ninguno de nuestros integrantes está obligado a hacerlo y siempre nos sobran manos.
No existe, ni va a existir una retribución económica por el tiempo y el esfuerzo que le dediquemos a ser voluntario. Sólo los que hemos participado sabemos que la mejor recompensa es un “Muchas gracias” y la sonrisa azul y oro pintada en cada uno de los beneficiados.
¿Cómo podés ser voluntario?
Se empieza por asociarte al Consulado. Destinamos el 50% de tu membresía a los diferentes proyectos sociales, mientras que el otro 50% es para beneficio de los socios en la realización de rifas mensuales de camisetas y un bono anual de $700USD para viajar a La Bombonera.
Todos los proyectos son publicados en nuestras redes sociales. Cada actividad tiene una logística diferente por lo que debés estar atento si querés involucrarte.
Afectados inundaciones Turrialba - 2021
En el mes de julio del 2021, las fuertes lluvias generaron el desbordamiento de varios ríos, así como múltiples inundaciones en el cantón de Turrialba. El alcalde Luis Fernando León Alvarado sostuvo que esta es la afectación más fuerte sufrida por este cantón en lo que va de todo el año.
“Los ríos ya tomaron el casco urbano de la ciudad. Es una situación bastante dura. El comercio está muy golpeado y hay puentes afectados en San Rafael de Turrialba, mientras seguimos con valoraciones”, relató.
Como es costumbre, La Mitad Más 1 se unió para ayudar en casos de familias las cuales sus hogares quedaron inhabitables.
– Kevin Fernández, socio y vicepresidente de la peña, nos cuenta su experiencia en la visita a Turrialba quien con varios integrantes dedicaron un domingo para entregar el apoyo que como Consulado logramos recaudar:
“El domingo que estuvimos en Turrialba fue muy enriquecedor y no quería dejar pasar la oportunidad para hacerles saber que el aporte por pequeño que fuera es de gran ayuda para cada una de las familias que lo recibió. Hay muchas casas a la orilla del río que se encuentran en la misma situación y poco a poco el país se va olvidando de la emergencia, nosotros juntos podemos hacer la diferencia”.

Escuela Chocuaco. Península de Osa, Puntarenas - 2017

La experiencia Tsiöbata - 2016
Fue la primera experiencia de nuestra peña trabajando de la mano de nuestros pueblos originarios en la comunidad Cabécar Tsiöbata en el territorio indígena de Nairi-Awari, ubicado en el cantón de Turrialba.
Por ley, los territorios indígenas son tierras entregadas por el Estado e inscritas formalmente a nombre de las comunidades originarias. No pueden ser vendidas, trasladadas o reducidas de ninguna forma; tienen en su Asociación de Desarrollo integral su propio gobierno y es por ello -que ante ésta autonomía- nos aliamos con una ONG de experiencia que nos permitiera establecer un enlace con la comunidad para por medio del diálogo identificar el área específica donde podíamos aportar un granito de arena.
Fue así como se dio el contacto para que el 28 y 29 de marzo del 2016, varios integrantes de nuestra peña viajáramos un fin de semana hasta esta comunidad a realizar labores como la pintura del techo del centro educativo, mejoras en el acceso hasta la escuela cortando ramas que dificultaban el paso de los niños y con palas mejoramos los caminos. Además, se reubicaron tablones en la escuela que por su desgaste generaban peligro para los estudiantes.
Este pequeño aporte involucró muchas personas de nuestra peña. Desde la logística hasta el aporte económico para poder transportarnos, alimentarnos y comprar las herramientas y materiales necesarios para desarrollar las tareas. Fue nuestro primer acercamiento a una comunidad indígena donde compartimos desde cantos, bailes y su tradicional “chicha”, hasta una linda mejenga. El resultado no fue favorable para nuestra peña, pero eso es tema para otro día.
Los Cabécar son de las comunidades indígenas costarricenses más aisladas y de más difícil acceso, por lo que también es una de las que más ha preservado su cultura, idioma y religión. Fue la primera vez que nos llamaron Síkuas (persona no indígena).